RMeditación

COMPASIÓN INTENCIONAL

EMPATÍA, MEDITACIÓN, COMTEMPLACIÓN

Revisemos la propuesta de Richard j. Davidson y Matthew Ricard acerca de infundir compasión en las personas.

Leer Infografías Diagramas

Introducción

Estuve revisando la idea que planteo Richard j. Davindson y que comparte Matthew Ricard, infundir compasión en los individuos 1 , Richard mediante un estudio sobre un grupo de monjes Tibetanos, encontró que mediante sus prácticas de meditación era frecuente encontrar actividad en la amígdala, la ínsula así como otras zonas que involucran el funcionamiento de la empatía. 2

Con lo anterior me dispuse a buscar otras fuentes que me permitieran entender el mecanismo neuronal de lo que llamamos "empatía" y verificar si este tiene actividad en las dos zonas cerebrales anteriormente nombradas.

La Ínsula

Es una conexión entre el sistema líbico y el neocórtex, dividida en tres áreas "ínsula anterior, surco central e ínsula posterior 3 y se ve involucrada en el proceso de "Interocepción", este se refiere a un sistema neuronal que realiza un censado a nivel visceral de todo el cuerpo, con lo cual regula aspectos como la temperatura corporal. 4

En un estudio donde se indujeron con disparadores dolorosos y no dolorosos a personas de diferentes edades observando su actividad cerebral mediante resonancia magnética, pude reafirmar que efectivamente la Ínsula posterior está involucrada en este proceso de simpatía y empatía (en el mismo estudio se observó que los niños tienden a tener una mayor activación neuronal ante la empatía), 5 en la universidad de Londres realizaron un experimento semejante con estímulos de dolor en las parejas de 16 mujeres mediante un electrodo, observando también actividad en la ínsula al llevarse acabó del proceso empático. 6

En este punto puedo entender el papel de la ínsula en la supervisión interna del cuerpo (sin descartar la idea de una supervisión externa) así como en el proceso de empatía y también puedo confirmar su relación con algunas prácticas de meditación, más adelante detallare este primero punto, por ahora continuo con la confirmación de la actividad cerebral de la amígdala en el proceso empático y su relación con prácticas de meditación.

La amígdala

Una investigación realizó un estudio generando estímulos de expresiones faciales al azar con manifestación de 6 emociones, en personas mediante "gafas con imanes", entre las dinámicas del estudio estuvieron la imitación de aquellas expresiones y generar internamente la emoción observada, otra dinámica fue simplemente observar. Los resultados obtenidos mostraron actividad en la amígdala, especialmente una mayor actividad por imitación que por observación. 7

A un grupo de mujeres se les presentó una secuencia de videos donde se mostraban expresiones faciales de dolor y no dolorosas, generando actividad en la amígdala, también se les aplicó dolor mediante estimulación cutánea (sobre la piel) para corroborar que las mismas zonas se activaran ante el dolor observado o experimentado. En este mismo trabajo se observó actividad en la zona CCA (Corteza cingulada anterior) frente a los estímulos de dolor, zona que ellos indican como involucrada en el mecanismo del aprendizaje. 8

Buscando identificar si la activación difiere entre géneros, se les presentó a otro grupo de personas estímulos de sufrimiento o felicidad mediante fotografías, se logró observar actividad en la amígdala y una mayor activación en la amígdala derecha por parte de las mujeres. 9

Con las tres investigaciones anteriores puedo confirmar que la amígdala está involucrada en el proceso de dolor, su interpretación mediante expresiones faciales y en mayor actividad en las mujeres, por lo cual puedo interpretar que realmente interviene en el proceso de empatía. Ahora antes de unificar las conclusiones obtenidas hasta ahora pretendo confirmar el aspecto de la zona CCA en el proceso de aprendizaje, con esto podría interpretar de mejor manera el mecanismo de la empatía, de igual forma veo la necesidad de contextualizar a que se refiere la empatía.

No logre obtener un estudio concreto sobre la zona CCA y el aprendizaje, sin embargo di con publicaciones acerca del giro cingulado, del cual hace parte la zona CCA. Ahora el giro cingulado es una estructura cerebral ubicada en la parte inferior de la corteza superior o cuerpo calloso, la cual permite una comunicación entre las áreas superiores (aquellas que nos diferencian de los animales) con las áreas más interiores (Zonas más primitivas), al realizar este mecanismo se le ve involucrada en procesos como el aprendizaje. 10 11

Bien entonces deduzco que la zona CCA se ve involucrada en la empatía al trasmitir a la corteza frontal la información ocurrida a nivel emocional en la amígdala y ínsula. Entonces Para cerrar este punto, ¿a qué se refiere el concepto de "Empatía"?.

Empatía

Como conclusión hay que tener en cuenta que la empatía es el aspecto de comprender los sentimientos y emociones de otro individuo, 12 cuando observamos a otro individuo emocionarse mediante sufrimiento o felicidad, nuestro cerebro interpreta sus expresiones faciales y corporales, lo cual busca generar el mismo sentimientos a nivel físico en nosotros, por tanto cuando alguien está herido nuestro cerebro tiene la capacidad de generar en nosotros el dolor que el otro está sintiendo.

Intentando ver esto de forma instintiva puede que la función de la empatía sea permitirnos aprender mediante la observación sin necesidad de experimentar la situación, sí un individuo A que nunca se ha quemado ve a un individuo B sufrir mediante una quemadura, entonces el individuo A experimentara a nivel cerebral el dolor de B por lo cual evitara acercarse a esas situaciones e incluso hará algo al respecto para finalizar el dolor del individuo B, de esta forma el individuo A podrá también culminar su experiencia empática, asumo este es el fin del mecanismo de la empatía.

Entonces comprendo el mecanismo de la empatía y tengo una hipótesis de su finalidad. Ahora que hay de la propuesta de Richard.

Meditación

En la práctica de meditación "compasión y Benevolencia" el individuo genera sentimientos de bondad y compasión hacia otro u otros individuos, se acompaña de una frase mental por ejemplo "Que todos los seres halles la felicidad y las causas que llevan a ella; y se libren del sufrimiento y de las causas que lo provocan", en los estudios realizados por este grupo se evidenció que el grupo meditativo tenía una mayor capacidad empática permitiendo experimentar el sentimiento sin que este le abrume. En otro experimento realizado sobre 60 voluntarios dividido en 2 grupos, uno al cual se le entrenó en la práctica de meditación mencionada, ambos grupos observaron videos de personas sufriendo sin embargo el grupo meditativo mostró una postura más empática y el segundo demostró más angustia conllevada a no poder controlar sus emociones. 2

Entonces con todo lo anterior consultado e interpretado como está redactado, afirmó que si es posible inducir empatía en el individuo mediante este tipo de práctica de meditación, esto brindara al individuo una fortaleza emocional frente a la observación del sufrimiento o felicidad de otro individuo, tomando una postura más ecuánime con lo cual en individuo no sedera a la angustia reaccionando impulsivamente. También considero que este aspecto le brinda al meditador una fortaleza ante el chantaje o la manipulación emocional, un aspecto frecuente en las relaciones afectivas, sociales y/o familiares. Finalmente como en otros tipos de meditaciones el aspecto del autocontrol es una de las habilidades más enriquecedoras que de acá se puede sacar.

Ricardo Cárdenas - 18 de Enero de 2021

Fuentes:

1. samsaraexit. (2013, 1 enero). Neuroplasticidad y Meditación [Vídeo]. Youtube.
2. Matthieu, R., Lutz, A., & Davindson, R. J. (2015, 10 enero). En el cerebro del meditador. Investigación y Ciencia.
3. Castillero Mimenza, O. (s. f.). La ínsula: Anatomía y funciones de esta parte del cerebro. Psicología y mente. Recuperado 2 de diciembre de 2020.
4. Couto, J. B., Sedeño, L., & Ibáñez, A. (s. f.). Interocepción y corteza insular. Revista Chilena de Neuropsicología. Recuperado 24 de noviembre de 2020.
5. Decety, J. (s. f.). Neurodevelopmental changes in the circuits underlying empathy and sympathy from childhood to adulthood. Academia.edu. Recuperado 2 de diciembre de 2020.
6. EL DOLOR EN LA PRENSA. (2004, 22 marzo). Diario Medico. Recuperado 2 de diciembre de 2020
7. Carr, L. (2003, 29 abril). Neural mechanisms of empathy in humans: A relay from neural systems for imitation to limbic areas. PNAS
8. Botvinick, M., Jha, A., Bylsma, L. M., & Fabian, S. A. (2005, 1 abril). Viewing facial expressions of pain engages cortical areas involved in the direct experience of pain. ResearchGate.
9. Mado Proverbio, A., Adorni, R., Zani, A., & Trestianu, L. (2009, 1 octubre). Sex differences in the brain response to affective scenes with or without humans. ScienceDirect
10. Fàbrega, A., & Fàbrega, A. (2020, 11 diciembre). Giro cingulado (cerebro): anatomía y funciones. Psicología y Mente.
11. Qué es la corteza cingulada (giro cingulado). (2019, 11 septiembre). [Vídeo]. YouTube.
12.S. (2018, 12 enero). Significado de Empatía. Significados